CUBISMO

 

Este movimiento artístico es un movimiento de vanguardia del siglo XX, ya que apareció en 1907 y estuvo vigente hasta 1914. Específicamente, nació con la obra Las Señoritas de Avignon, de Picasso. Este, junto con Braque, fueron los artistas que inspiraron esta corriente.

Figura 1. Pablo Picasso. Las Señoritas de Avignon. 1907

Nace en Francia, y se pueden observar influencias del arte africano y ancestral (sobre todo en las obras de Picasso) ya que, en esa época, se estaba produciendo una colonización de las tierras africanas por parte de los franceses y muchas reliquias de esos territorios (como máscaras) llegaban a París, convirtiéndose en la inspiración de muchos artistas.

El cubismo replantearía el arte desde cero, como nunca antes se había hecho. Cambiaba la perspectiva, los volúmenes, los colores… Además, el espectador adquiría una nueva función, ya que no tenía que ver la obra y contemplarla sin más, si no que ahora tendría que reconstruirla en su mente. Esto es debido a que se alejaba de la naturaleza, es decir, se descompone la figura que se representa en sus partes más esenciales, generalmente en figuras geométricas. De esta manera, podremos conseguir ver algo desde muchos puntos de vista diferentes.

Otra de las características es que no se utilizan la luz y la sombra ni colores que se correspondan con la realidad. Además, encontramos obras en blanco y negro, como el Guernica de Picasso.

Algo que me ha sorprendido es que no podemos hablar de un lenguaje abstracto, ya que lo que se representa suele ser claramente reconocible. Sin embargo, como el espectador es el que “organiza” o “estructura” la obra en su mente, sí que podemos decir que se trata de un tipo de arte con carga racional.

Por último, podemos diferenciar 2 etapas:

·         - Cubismo Analítico: Es el cubismo más puro y se caracteriza por descomponer las formas en figuras geométricas

·    - Cubismo sintético: En esta etapa, ya no se divide lo que se representa en todas sus partes, sino que se eligen sus partes esenciales. Podemos destacar el uso del collage, ya que se incluían cosas de la vida cotidiana en las obras (recortes periódicos o revistas, telas, objetos diferentes…)

BIBLIOGRAFÍA

Arte España. (s.f.). Cubismo. Pintura y escultura cubista. Arte España. https://www.arteespana.com/cubismo.htm

García, S. (s.f.). Claves para entender el cubismo. Blog de Bellas Artes de Artemiranda. https://www.artemiranda.es/blog/index.php/claves-para-entender-el-cubismo/




Comentarios

Entradas populares