MAPA MENTAL
Podemos definir un mapa mental como un esquema o diagrama sobre un tema que va a relacionar ideas o conceptos relacionados entre sí para poder organizar la información de manera visual y creativa. Generalmente, el tema más importante se pone en el centro, y de este salen las ideas principales y secundarias (desde dentro hacia fuera), formando varias ramas que cuentan con ideas y conceptos clave. Además, es una especie de jerarquía, ya que por el centro suelen estar las ideas principales y de estas van saliendo las secundarias aunque, al fin y al cabo, toda la información está relacionada entre sí. También se pueden incluir otros elementos para hacer el mapa más visual, como por ejemplo imágenes o ilustraciones. Estas van a darle sentido y claridad a todo el conjunto.
Una de las ventajas que tiene es que es una gran herramienta de estudio. Uno de los motivos es que, mediante su uso, podemos convertir textos con mucha teoría en un diagrama fácil de entender y cuya información la podemos adquirir de manera rápida y a simple vista, mientras que de otra forma tendríamos que leer todo el texto para poder enterarnos de lo que dice.
Además, nos ayuda a relacionar las ideas y a estructurar la información debido a que nuestro cerebro funciona por asociaciones y, cuando ves una información que contiene imágenes o ilustraciones que han sido realizadas por ti, se hace más fácil la posibilidad de encontrar conexiones entre una idea y otra. De esta manera, nos va a ser muy útil para obtener la información clave del tema que queramos, consiguiendo que podamos aclarar nuestro pensamiento y ver todo de una forma mucho más clara y ordenada.
En conclusión, creo que el uso de esta herramienta está un poco invisibilizado porque yo no los había utilizado hasta comenzar la universidad y, desde mi punto de vista, es un tipo de material que puede ayudar mucho, tanto para estudiar y para afianzar contenidos, como para entender conceptos nuevos y organizar las ideas aprendidas.
En mi caso, he creado un mapa mental sobre la biografía de la famosa arquitecta Zaha Hadid. El proceso que he seguido es el siguiente:
- En primer lugar, diseñé cómo quería que estuvieran organizados los contenidos en un folio. Esto, aunque luego no lo seguí al pie de la letra, me sirvió para no empezar directamente y tener los contenidos organizados:
- El siguiente paso fue utilizar como fondo la obra que realizamos en la última clase e ir creando los cuadros donde estaría el texto. Además, escribí el nombre de la artista en el centro con la fecha de su nacimiento y de su muerte:
- En tercer lugar establecí los temas principales y destaqué más el título cambiando la tipografía:
- Después, añadí fotos de las obras que quería destacar e hice una pestaña encima de cada imagen para poner el nombre más tarde:
- Ahora comencé a poner texto en el apartado del estilo y creé una línea de tiempo para destacar los hechos más importantes de la vida de la artista:
- El siguiente paso fue completar la parte del estilo con las características de cada uno, escribir el nombre de los proyectos y realizar la parte de las etapas, poniendo los más importante de cada una y su duración:
- Por último agregué líneas para conectar todo. El resultado final se puede ver al principio de la entrada.
Canva. (s.f.).
Qué son los mapas mentales: 20 ejemplos y cómo hacerlos. Canva. https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/
Colegio
Indoamericano. (2021). ¿Qué es un mapa mental, características y cómo hacerlo?.
Colegio Indoamericano. https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como-hacerlo
Universia.
(2018). Los beneficios de los mapas mentales. Orientación Universia. https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos-tecnoversia/los-beneficios-de-los-mapas-mentales-4176.html
Comentarios
Publicar un comentario