LA PSICOLOGÍA DEL COLOR

 

Existe una creencia que dice que los colores nos afectan de manera personal, ya sea a nuestro estado de ánimo, a nuestra manera de ver las cosas o a lo que sentimos en momento determinado. Esta es la llamada Psicología del color.

Esto llega a tal punto que hay empresas que seleccionan y diseñan sus logos basándose en unos colores u otros dependiendo de lo que quieran transmitir a los clientes. O incluso existe la arteterapia, que utiliza los colores para afectar a la mente y al físico de las personas, llegando a conseguir incluso que aumente la adrenalina y sensaciones de entusiasmo.

Una de las personas que más han investigado sobre este tema es la psicóloga alemana Eva Heller (1948-2008). Esta decía que todos los colores representan un significado. Por ejemplo, decía que el amarillo representa la diversión y el optimismo o que el rojo está relacionado con lo sensual y el amor.

Figura 1. Psicología del color

Volviendo a lo mencionado antes, probablemente uno de las áreas en los que más se aplique esta teoría es en la del marketing de las empresas. Esto está más presente en nuestro día a día de lo que pensamos. Por ejemplo, hay estudios que demuestran que se suelen comprar objetos con embalajes de tonos naranjas y azulados de manera más compulsiva que otros, ya que son colores que llaman la atención. Además, el naranja, al estar tan cerca del rojo, hace que destaque pero de manera más sutil y sin que sea tan brusco como utilizando el rojo.

Otro aspecto que me ha llamado la atención es que casi ninguna cadena de comida utiliza el azul. Esto es debido a que es un color que transmite calma y relax y no hace que te den ganas de comer, sin embargo son típicos los rojos y amarillos, ya que incluso se dice que estimulan el hambre (podemos ver que son los colores principales del McDonald’s). (Damos Soluciones. (2019)).

En resumen, algunos consejos que se suelen dar aplicados a este ámbito es que no hay que abusar de colores muy fuertes o llamativos, ya que puede cansar a los consumidores. Otro factor que puede causar fatiga es utilizar demasiados colores, ya que se perderá el objetivo inicial de llamar la atención debido a que esta estará dividida si existe mucha variedad cromática. Además, hay que intentar siempre buscar un equilibrio. Por ejemplo, si ya has utilizado un color demasiado potente en el logotipo de tu empresa, es aconsejable que te decantes por otros más suaves para otros ámbitos como la publicidad. También dicen que hay que tener en cuenta antes de decidir algo el tipo de público del que deseas captar la atención.

 BIBLIOGRAFÍA

Damos Soluciones. (2019). Psicología del color: ¿cómo usar la teoría del color en marketing y diseño?. Damos soluciones. https://www.damos.co/blog/marketing-y-branding/psicologia-del-color-como-usar-la-teoria-del-color-en-marketing-y-diseno

García-Allen, J. (s.f.). Psicología del color: significado y curiosidades de los colores. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado

La Mente Poderosa. (s.f.). La psicología del color de Eva Heller y su significado. Minimanual. https://minimanual.com/psicologia-del-color-de-eva-heller/


Comentarios

Entradas populares