EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES

Figura 1. Ilustración Likes

En los últimos años, las redes sociales han pasado a ser una parte muy importante de nuestra vida, algunos dirán que incluso son fundamentales. Sin embargo, a pesar de todas las ventajas que estas proporcionan a la sociedad, no todo es de color de rosa, es decir, podemos encontrar una serie de problemas que estas traen consigo. Uno de ellos tiene que ver con la autoestima y con la percepción de uno mismo.

Con el auge de esta nueva forma de comunicación, estamos continuamente expuestos a mucho contenido, aunque hay varias personas que se hacen famosas gracias a esto y que son conocidas por un gran porcentaje de usuarios; son los denominados influencers y, generalmente, suelen tener un prototipo de cuerpo perfecto. El problema comienza cuando las generaciones más jóvenes tienen como referentes a estos personajes públicos y creen que para conseguir lo que ellos tienen deben verse como ellos, ya que las publicaciones con cuerpos que más se asemejan a este prototipo son las que tienen más repercusión de manera general. Es aquí cuando empiezan a compararse y pueden llegar incluso a aparecer complejos que pueden derivar en asuntos más graves como un trastorno alimenticio, por ejemplo.

Esto se puede agravar todavía más cuando los influencers promocionan un estereotipo de belleza que es inalcanzable, es decir, cuando se someten a operaciones estéticas y tienen cuerpos que no son naturales pero niegan haberse sometido a ningún tipo de intervención quirúrgica. En mi opinión, la causa de esto es el hecho de que someterse a una operación simplemente por un fin estético ha estado muy mal visto en el pasado.

Sin embargo, esto está cambiando y ya son más y más los personajes públicos (ya sean instagrammers, cantantes, periodistas…) que dan visibilidad a este tipo de procedimientos y que cuentan con naturalidad los cambios a los que se han sometido. Desde mi punto de vista, no creo que sea malo cambiar algo de tu cuerpo siempre que puedas, no sufras riesgos y tengas la posibilidad de hacerlo, pero creo que lo importante es hacerlo para estar feliz contigo mismo y no para cumplir ninguna expectativa de nadie ni ningún canon de belleza impuesto por la sociedad.

Por otra parte tenemos una herramienta que hace que podamos modificar lo que no nos gusta de nosotros sin necesidad de pasar por ningún quirófano: los filtros.

Debido al auge del selfi, que es un autorretrato tomado con una cámara, es mucho más fácil que antes tomarse una foto y compartir lo que estás haciendo en cada momento, por lo que

En general, el individualismo y el logro de la aceptación de los demás son formas de comportamiento de las personas que ha traído como resultado la era digital. Dichos comportamientos se ven reforzados por la tendencia del selfie, fenómeno que indudablemente difunde los estereotipos de belleza y la cultura de la sobreexposición (Torras Fernando, L. (2020))

Con esto podemos ver que todo está relacionado con lo mencionado anteriormente, es decir, la gente busca un feedback social en este tipo de aplicaciones, que se consigue exponiendo su vida. Sin embargo, muchos observan que cuanto más se acercan a los cánones de belleza establecidos por la sociedad o cumplen con la estética normativa obtienen mayor respuesta de sus seguidores y esto es algo que se consigue de manera fácil con la edición o la utilización de los filtros. Esto, a su vez, modifica la autopercepción y empeora la autoestima porque te hacen creer que te deberías ver de una manera determinada.

En conclusión, creo que el uso de las redes sociales es algo que no tiene por qué ser perjudicial, pero para conseguir llegar a este punto nos debemos centrar en la educación e intentar enseñar a las futuras generaciones que todos somos válidos por igual y que no tienen por qué cumplir con unos roles que establezcan cómo deben ser físicamente.

BIBLIOGRAFÍA

iSanidad (20 de marzo de 2018). Selfies y comentarios en redes sociales responsables de un 10% de las operaciones de cirugía estética. iSanidad.com. Recuperado de https://bit.ly/2U3pznw

Torras Fernando, L. (2020). ¿Cómo afectan los filtros de Instagram a la autoestima de los jóvenes? [TFG, Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado a partir de: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2021/248711/TFG_Torras_Ferrando_Laura.pdf


Comentarios

Entradas populares